Espacios de vida

 
 

Los habitantes de medio rural practican tradiciones y costumbres que reflejan elementos culturales de identidad. Se preserva desde el seno familiar y es en la vida cotidiana donde observamos los mecanismos para la transmición de estas tradiciones.

En la arquitectura apreciamos el uso de materiales naturales de la región como "tepetate, xainene, morillos de madera, adobe y cantera gris" entre otros.

Destacan como características arquitectónicas, el empleo de muros construidos con "adobe, techos de tejamarril y pisos del interior de las viviendas de tierra apisonada", materiales que han sido desplazados, modificando el paisaje arquitectónico de comunidades rurales.

Las formas arquitectónicas que se preservan, muestran una herencia prehispánica. "El baño de vapor llamado temazcal, el zencal o granero y el horno para hacer pan" por mencionar algunos, permiten además de su uso original, la práctica de rituales ancestrales.

La cocina por ejemplo, es el espacio para convivir dentro de las casas. El lugar de interacción con los miembros de la familia donde se reproducen significados y hábitos culturales. La forma más tradional, es la llamada cocina de humo, lugar donde se preparan las grandes comelitonas organizadas para las fiestas.