Metáforas del bosque
Las artesanías en madera, se pueden tallar, vaciar, calar o tornear. Cada una de estas técnicas, requieren de diferentes propiedades de la materia prima, elegir la mas apropiada para elaborar un objeto, esencial para el artesano.
De acuerdo a los artesanos de San Sebastián Tizatlan y San Pablo Apetatitlan, barrio de Tlatempan, son comunidades destacadas en la talla, el Tlaxixtle es la madera mas propia para tallar “ramas”, y el Ayacahuite es la adecuada para vaciar mascaras para danzaste del carnaval.
La técnica artesanal para tallar, incluye el dominio de un herramental básico pero eficaz, conformado por serruchos, cinceles, gurbias, cepillos y mazos.
Combinando la madera adecuada y la técnica propia, se tallan relieves, esculturas religiosas, teponaxtles y chirimías. Las imágenes del culto religioso se elaboran para templos y casas, articuladas y pintadas al natural.
La talla en madera, es parte de una serie de procedimientos aplicados en secuencia. Esto permite lograr diferentes artesanías. Se combina la talla y el vaciado en elaboración de “ramas”, llamadas así, por que son ramas de Tlaxixtle donde se representa las corridas de toros, peleas de gallos, escenas de charros, temas equinos, pasajes históricos, festivos, entre otros.