Símbolos en movimiento
La ejecución de danzas tradicionales han hecho del carnaval en Tlaxcala, la fiesta de mayor arraigo de la entidad. Su celebración da pauta a la manifestación popular de artesanías, música y gastronomía. A pesar de que existen otras demostraciones dancísticas, como las interpretadas en el matrimonio indígena, o de festividades religiosas, los bailes de carnaval son los que mas proliferan socialmente.
Un empleo de máscaras, las comparsas de disfrazados, la elección de un rey, la elaboración de un muñeco para ser ahorcado, la quema de Juan carnaval o del mal humor son muestra de la fuerte influencia española en los festejos de carnaval en Tlaxcala y a la vez son elementos compartidos con otras entidades mexicanas.
El carnaval se lleva acabo los tres días que anteceden al miércoles de ceniza. Existen algunas comunidades en donde se celebra con algunas variantes, ya se a partir del miércoles de ceniza, o también se puede iniciar el domingo anterior al carnaval.
Los grupos de danzantes se llaman camadas, huehues, cuadrillas o comparsas. Entre las formas coreográficas más comunes estan las francesas y las lanceras, taragotas, cuatro rosas, cuatro estaciones, virginias o pañuelos.
La música que acompaña estos bailes es interpretada principalmente por bandas con incorporaciones de instrumentos musicales eléctricos. El carnaval permite en Tlaxcala la cohesión familiar, social e intercomunicaría denotada en versos populares tales como:
- Comencemos compañeros
- Comencemos a bailar
- Estos tres días señalados
- Que les nombran carnaval