Tejedores de sueños

 
 

 

Los habitantes de Tlaxcala desarrollaron con rapidez una industria textil que en sus orígenes se llevo a cabo en los obrajes. En ellos se elaboraban burdas telas de algodón o lana que por mucho tiempo compitieron con las manufacturadas traídas de España. Los obrajes estuvieron supeditados a las posibilidades de desarrollo de la cría de ovejas que suministraban la lana, uno de los más antiguos obrajes de la provincia de Tlaxcala se estableció en Apizaco en 1571. 

En 1526 Cortés introdujo ganado ovino y comenzó a utilizarse la lana a través de pequeños rebaños que pastoreaban los indígenas. Hasta el momento el telar de cintura era el más utilizado para la elaboración de telas, hilados y tejidos pero, poco a poco iba tomando fuerza la rueca y el telar de pedales que en la actualidad, dentro del trabajo artesanal, es el más utilizado. Los obrajes eran verdaderas fábricas que utilizaban grandes telares a mano.El trabajo en ellos era realizado por indios y mestizos, al desarrollo de los obrajes contribuyeron, la introducción de la aguja de hierro, las tijeras, el telar vertical de pedales y en general de las técnicas españolas para procesar fibras, hilo y tejido.

En San Juan Ixtenco se elaboran hermosas prendas de algodón, donde las hábiles bordadoras otomíes, reproducen sin dibujo figuras prehispánicas y coloniales mezcladas con singular armonía a la usanza de San Bernardino en tres etapas:

  • Transformación de la lana en bruto a hilo y madejas para lo que se utilizan utensilios como redina, cardas, tecador y devanadora. En la redina se lava la lana mezclando agua con tequexquite que en náhuatl significa Tierra de Sal y ayuda a quitar la grasa del borrego y a eliminar las impurezas. Posteriormente con las cardas se alisa la lana para dejarla como una especie de algodón para después pasarla al tecador, que es como se van haciendo los hilos gruesos y posteriormente por la devanadora donde se hacen madejas de estos hilos gruesos.
  • Urdidor, cruceta, traba, sistema de palancas, igualador, balonas y el julio para enrollado y formación de la tela, son utensilios que sirven para convertir las madejas en pequeños hilos de lana.
  • Elaboración de la prenda a través de varios sistemas como el telar horizontal con pedales o chicote que es una especie de maquina de cocer y donde el artesano se ayuda de unos pedales para tejer. El telar vertical de alto liso es un sistema donde se escogen los hilos y se va tejiendo, con un madero se aprieta la tela para poder continuar el tejido. El telar vertical anudador a mano, es básicamente el mismo elemento que el anterior solo que aquí en lugar de escoger hilos y entretejerlos se hace el tejido a través de nudos y cortes de tijera.